TORRIJOS EN LA RED

TORRIJOS EN LA RED

lunes, 27 de junio de 2016

Elecciones generales 2016

TORRIJOS


PP3.289  47,92 %
PSOE1.601  23,32 %
C's993  14,47 %
UNIDOS PODEMOS819  11,93 %
PACMA65         0,95 %
UPyD220,32 %
VOX210,31 %
RECORTES CERO-GRUPO VERDE80,12 %
FE70,1 %
PCPE50,07 %
FE de las JONS40,06 %
 
100% escrutado
   PP3.289  PSOE1.601C's993PODEMOS-IU-EQUO819PACMA65UPyD22VOX21RECORTES CERO-GRUPO VERDE

sábado, 25 de junio de 2016

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

 

Las primeras civilizaciones de la Historia se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y China hace unos 5,000 años. Todas reciben el nombre de civilizaciones fluviales porque se desarrollaron a la orilla de grandes ríos: el Tigris y el Eufrates en Mesopotamia; el Nilo en Egipto; el Indo en la civilización india; y el río Amarillo en China. Las orillas de estos ríos estaban ocupadas por tierras muy fértiles y fáciles de regar, lo que provocó un gran desarrollo de la agricultura. El crecimiento económico produjo grandes cambios; la población aumentó y las hasta entonces pequeñas aldeas crecieron hasta convertirse en grandes ciudades con varios miles de habitantes.”
Los seres humanos primitivos formaron pequeños grupos que desarrollaron una cultura sencilla que les permitió sobrevivir. Conforme las sociedades humanas crecieron y adquirieron mayor complejidad, surgió una nueva forma de existencia, llamada civilización.
Una civilización es una cultura compleja en la que un gran numero de personas comparte diversos elementos comunes. Los historiadores han identificado algunas características básicas de la civilización, la mayor parte de las cuales es evidente en las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.
Éstas incluyen:
1) revolución urbana (las ciudades se convierten en los puntos focales del desarrollo político, económico, social, cultural y religioso; 
2) estructura religiosa característica (los dioses se consideran cruciales para el éxito de la comunidad, y las clases sacerdotales profesionales —como administradoras de la propiedad de los dioses— regulan las relaciones con los dioses; 
3) nuevas estructuras políticas y militares (surge una burocracia gubernamental organizada para satisfacer las demandas administrativas de la creciente población, en tanto que los ejércitos se organizan para adquirir dominios y poder); 
4) una nueva estructura social basada en el poder económico (al lado de los reyes y la clase superior de los sacerdotes, de los líderes políticos y militares —que ejercen el dominio—, existe también un gran contingente de hombres libres —agricultores y artesanos— y de esclavos ubicados en la última escala social); 
5) el desarrollo de la escritura (reyes, sacerdotes, mercaderes y artesanos utilizan la escritura para llevar registros); y 

6) Nuevas formas de significativa actividad artística e intelectual (las estructuras arquitectónicas monumentales - a menudo religiosas- ocupan un lugar preeminente en ambientes urbanos

viernes, 24 de junio de 2016

JUAN GELMAN


JUAN GELMAN

 JUAN GELMAN

 A este poeta argentino se le considera uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana, y un «expresionista del dolor»

Poema de amor

Cómo será pregunto.

Cómo será tocarte a mi costado.

Ando de loco por el aire

que ando que no ando.

 

Cómo será acostarme

en tu país de pechos tan lejano.

Ando de pobre cristo a tu recuerdo

clavado, reclavado.

 

Será ya como sea.

Tal vez me estalle el cuerpo todo lo que he esperado.

Me comerás entonces dulcemente

pedazo por pedazo.

 

Seré lo que debiera.

Tu pie. Tu mano.

domingo, 19 de junio de 2016

RONALDO



John Carlin (El País)
Le han dado duro al pobre Cristiano Ronaldo en la prensa europea y las redes sociales esta semana. Los ingleses, los alemanes, los franceses, todos diciendo lo mismo: que el portugués es un insoportable chiquillo malcriado por haber dicho aquello, después del empate de su selección contra Islandia, de que el rival tenía “mentalidad pequeña” y que no iba “a hacer nada en la competición”.
La verdad, claro, es que la mentalidad de la selección islandesa estuvo acorde con sus posibilidades. En cuanto a eso de no hacer nada, bueno, para un país como Portugal la ambición tiene que ser ganar la Eurocopa; para Islandia el mero hecho de haber llegado por primera vez a la fase final de un gran torneo internacional ya es victoria suficiente. Arañarle, encima, un empate a un equipo con la tradición y el talento de la selección que lidera Ronaldo fue la hazaña más épica en la historia del país desde que Leif Eriksson descubrió América.
Ronaldo no lo entendió. La mentalidad pequeña la tiene él. Hay que reconocerlo: nunca en la historia del fútbol hubo alguien que combinase tanta grandeza como jugador con tanta ridiculez como persona. Ronaldo es la mejor prueba que existe de que uno puede ser rico, guapo y famoso, e incluso que uno puede llegar a la cima de ser considerado el segundo mejor jugador del mundo y, al mismo tiempo, ser un pobre tipo. Por más que se rodee de Ferraris y de Rolls-Royces y de supermodelos no está en paz consigo mismo y, en el fondo, no es feliz.……

jueves, 16 de junio de 2016


En una entrada anterior del blog habíamos hablado de la encrucijada que supuso en la historia inglesa el año 1066. La suerte del país se decidió en unos días en tres batallas: Fulford, donde los  noruegos del rey Harald Hardradda (apoyado por Tostig, hermano del rey sajón) vencieron a los sajones; Stamford Bridge, donde  se produjo la derrota de los noruegos y la muerte de Harald y Tostig por el ejército de los sajones del rey Harold Godwinson; y Hastings, donde finalmente el país fue conquistado por los normandos del duque Guillermo que vencieron y dieron muerte a Harold. Quien quiera más detalles sobre las bases en las que basaban sus aspiraciones al trono tanto el rey noruego como el sajón Harold y el normando Guillermo puede leer la entrada dedicada en el blog a Emma de Normandía.
Sin embargo, una cosa era haber derrotado militarmente a los sajones en Hastings y otra muy diferente era que ello supusiese la sumisión del país al invasor ejército normando. De hecho, las fuerzas sajonas supervivientes tras la derrota organizaron una dura resistencia contra los normandos en su avance hacia Londres e incluso llegaron a elegir como rey para suceder a Harold a Edgar Aetheling. Pero aunque la vieja tradición sajona contemplaba la elección de la asamblea de notables como forma de designar un rey, la costumbre continental requería una ceremonia de coronación como la definitiva toma de posesión del trono. Y Edgar nunca llegó a ser coronado en Westminster. Por ello, los normandos nunca reconocieron a Edgar como rey de Inglaterra.
Consciente de ello Guillermo de Normandía aceleró su avance hacia Londres, en el que alternaba una violenta política de tierra quemada en la que arrasaba poblaciones como Romney o Dover con negociaciones con los magnates de la nobleza y el clero sajón para sumarlos a su causa, perdonando a la gente de ciudades como Winchester a cambio de una importante suma.
Sin embargo, a medida que se aproximaba a Londres, Guillermo supo que los ciudadanos de la capital le habían cerrado sus puertas y no tenían intención de permitirle entrar en la ciudad. Las noticias de la elección de Edgar tampoco contribuyeron a tranquilizar al normando. Pero la toma militar de Londres era francamente complicada, entre otras cosas porque entre el ejército de Guillermo y la ciudad se interponía el río Támesis.
Guillermo, que contaba con el problema añadido de dotar de suministros a sus tropas,  optó por una táctica que ya había usado antes y que repetiría años después cuando el norte del país se levantó contra él: la quema  de poblaciones, asesinato de hombres  y apropiación de las cosechas de los condados circundantes (Sussex, Kent, Hampshire, Middlesex y Hertfordshire).
La escasez de alimentos que esta política supondría para los londinenses y la partida de la ciudad de los condes de Mercia y Northumbria con sus tropas acabaron doblegando a los ciudadanos de Londres y una delegación encabezada por el propio Edgar se dirigió a Berkhamsted y allí rindió homenaje a Guillermo .
Quedaba pendiente la cuestión de la coronación de Guillermo en Westminster; el normando dudaba. Por un lado prefería esperar a tener un mayor dominio militar del país y a la llegada de su esposa desde Normandía para que fuera coronada junto a él. Por otro, sería más sencillo obtener la sumisión de los que todavía no le reconocían si lo hacía como rey coronado en Westminster y con ello se pondría fin además a la discusión sobre si Edgar era o no el sucesor de Harold.
Finalmente se impuso la segunda opinión y se hicieron todos los preparativos para que Guillermo fuese coronado en una brillante y solemne ceremonia en Westminster el día de Navidad de 1066. Inicialmente todo se desarrolló de conformidad con el ritual habitual en las ceremonias sajonas, con el arzobispo de York presidiendo la celebración y el nuevo rey realizando el tradicional juramento sobre el desempeño de su cargo.
Pero en un momento determinado los acontecimientos dejaron de seguir su curso conforme a lo establecido. Las versiones de lo ocurrido varían según la fuente. Para los historiadores normandos, a la guarnición que se encontraba en el exterior nadie le había explicado que como parte del ceremonial se preguntaría a los notables presentes dentro de la abadía si aceptaban al nuevo rey y que esta pregunta debía ser contestada a viva voz en primer lugar en inglés por los sajones y después en francés por los normandos. Al escuchar el griterío, los soldados normandos pensaron que se había producido una traición sajona de última hora y se lanzaron a la quema de las casas cercanas a la abadía, aprovechando para dedicarse al pillaje y a atacar a los ciudadanos londinenses.
Por su parte las fuentes sajonas niegan esta versión, con un argumento que parece difícilmente discutible: si los soldados normandos hubiesen sospechado que Guillermo se encontraba en peligro se hubiesen dirigido al interior de la abadía en auxilio del rey en vez de someter a las viviendas cercanas al fuego y al robo. Para añadir más confusión a la ceremonia, entre las personas que se encontraban dentro de  la abadía cundió el pánico y huyeron de la iglesia: algunas fueron pasto de las llamas y otras se sumaron al saqueo que estaban llevando a cabo los soldados normandos.
Con la abadía casi vacía y con las pocas personas que permanecieron en ella temblando de miedo, la ceremonia sin embargo siguió adelante y Guillermo fue coronado y ungido con los óleos sagrados que le confirmaron como rey de Inglaterra. Pero, en palabras del historiador sajón Orderic Vitales la forma en que se desarrolló la coronación fue un auspicio de mal agüero.
Efectivamente durante los años siguientes Guillermo tuvo que seguir sofocando diversas rebeliones sajonas como se narra en la entrada del blog dedicada a Hereward el Proscrito. En su lucha contra los focos de resistencia sajones Guillermo se comportó en ocasiones con sus súbditos y sus tierras más como un tirano invasor que como un rey de Inglaterra ungido y coronado en Westminster.
Fuente | Marc Morris: The Norman conqu

domingo, 12 de junio de 2016

HOJAS DE POESÍA

TERTULIA

Días pasados celebramos un hecho importante, pues la publicación de un libro de una persona componente del Grupo Hojas de Poesía es de lo más importante que puede suceder. María Jesús Álvarezpublicó su primer libro “MOSAICO DE UN DESTINO”, libro lleno de pasión, de amor, de dolor, de profundo sentimiento. 

Libro recopilación de algunos de sus más

destacados poemas y pensamientos.

Un acontecimiento de esta naturaleza

merece hacerse y celebrarse en un

destacado lugar, el Hotel La Salve, donde

nos reunimos todos los que pudimos. Las

conversaciones sobre recuerdos y lectura

de poemas llenó toda la tarde. Lo de menos

era el comer (aunque la comida fue

deliciosa) sino el volver a encontrarnos

unos amigos para rememorar tertulias

llenas de poesía. En fin, que María Jesús

nos reunió a casi todos, pues faltaron dos

importantes componente por diferentes

motivos. ¡Cuánta nostalgia se detectó en

los asistentes!

viernes, 10 de junio de 2016

¿Quienes fueron los 5 emperadores buenos del Imperio Romano?

Se llaman así a los cinco emperadores consecutivos de la dinastía Antonina que  durante su reinado el Imperio alcanzó la máxima expansión:
  • Nerva (96-98)
  • Trajano (98-117)
  • Adriano (117-138)
  • Antonino Pio (1138-161)
  • Marco Aurelio (161-180)
Son los Emperadores Antoninos conocidos como los cinco emperadores buenos ya que además de ser consecutivos en sus mandatos resultaron muy positivos en el Imperio aumentando las posesiones imperiales. Ganaron muchas de las campañas militares en las que participó Roma, que llevaron al Imperio al cenit de su extensión bajo el mandato de Trajano en el 117, el segundo de los cinco emperadores. El periodo de estos emperadores llegó a casi 100 años (96-180).
Tras Marco Aurelio llegó al poder el cruel hijo de este, Cómodo que terminó asesinado por su guardia pretoriana, y que ponía fin a la dinastía Antonina. tiene el “honor” de ser el único miembro de esa dinastía no considerado dentro de los “Emperadores buenos“.


Retrato ecuestre Marco Aurelio -  curiosidades de la Historia

miércoles, 8 de junio de 2016

"¿QUÉ HARÉIS CUANDO LA DICTADURA DEL PROLETARIADO OS ILEGALICE?"

Mientras Pablo Iglesias, al mejor estilo de la vieja estrategia comunista, se proclama socialdemócrata para engañar a algunos sectores de la pequeña burguesía, el podemita Pablo Rivadulla Duró le ha espetado a Inés Arrimadas: “¿Qué haréis cuando la dictadura del proletariado os ilegalice?”
La intención del señor Rivadulla es utópica. En la Europa Unida del euro y la democracia no será fácil a los comunistas imponer sus dictados. Ahí está Tsipras, genuflexo para demostrar lo complicado que resulta luchar contra la supranacionalidad europea y la libertad.
Vale la pena, sin embargo, analizar la agresión de Rivadulla Duró. En primer lugar porque habla sin ambages de la dictadura del proletariado. En segundo lugar porque amenaza con la deslegalización de los partidos democráticos. En la guerra incivil española se enfrentaron de hecho dos dictaduras: si hubiera ganado el llamado bando republicano se habría impuesto en España el comunismo, es decir, la dictadura del proletariado; si la victoria correspondiera al bando nacional, los españoles padecerían la dictadura de la clase media, es decir, el fascismo. Esto último es lo que ocurrió. Las características del dictador Franco derivaron el fascismo inicial, articulado por Serrano Suñer, hacia una dictadura militar pura y dura. España se convirtió en una nación ocupada por su propio Ejército.
En todo caso, las intenciones de algunos de los que militan en el entorno de Podemos, no todos, están claras. Pretenden aprovecharse de la democracia para implantar la dictadura del proletariado.

Luis María ANSON
de la Real Academia Española
(tomado de EL IMPARCIAL)